Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Podium (Pinar Río) ; 18(2)ago. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448888

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue analizar cómo el aprendizaje basado en retos proporciona, a los docentes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, mayores posibilidades de desarrollo de competencias profesionales en sus estudiantes. Se utilizó el método cualitativo bajo diseño de la teoría fundamentada, una muestra no probabilística donde se seleccionaron 25 docentes universitarios, se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad y como instrumento una guía de preguntas, validado a través del juicio de cinco expertos. Los resultados encontrados se determinaron en cuatro etapas: codificaciones abiertas, axiales, selectivas y la matriz condicional; esta última permitió tener una aproximación teórica al relatar que el aprendizaje basado en retos posibilita la adquisición de competencias profesionales. Como conclusiones, se planteó que el aprendizaje basado en retos le permite al docente generar en sus estudiantes efectos positivos sobre el rendimiento escolar y desarrolla, mejor que otras metodologías, las competencias profesionales durante la formación universitaria para dar solución a los nuevos desafíos globales.


O objetivo desta pesquisa foi analisar como a aprendizagem baseada em desafios proporciona, aos professores da Pedagogia da Atividade Física e do Esporte, maiores possibilidades de desenvolver habilidades profissionais em seus alunos. Foi utilizado o método qualitativo sob o delineamento da teoria fundamentada, uma amostra não probabilística onde foram selecionados 25 professores universitários, foi aplicada a técnica de entrevista em profundidade e um guia de perguntas como instrumento, validado por meio do julgamento de cinco especialistas. Os resultados encontrados foram determinados em quatro etapas: codificação aberta, axial, seletiva e matriz condicional; este último nos permitiu uma abordagem teórica ao relatar que a aprendizagem baseada em desafios possibilita a aquisição de competências profissionais. Como conclusões, afirmou-se que a aprendizagem baseada em desafios permite que os professores gerem efeitos positivos em seus alunos no desempenho escolar e desenvolvam, melhor do que outras metodologias, habilidades profissionais durante a educação universitária para resolver novos desafios globais.


The objective of this research was to analyze how learning based on challenges provides, to the teachers of the Pedagogy of Physical Activity and Sport, greater possibilities of developing professional skills in their students. The qualitative method under the design of the grounded theory was used, a non-probabilistic sample where 25 university professors were selected, the in-depth interview technique was applied and a question guide as an instrument, validated through the judgment of five experts. The results found were determined in four stages: open, axial, selective coding and the conditional matrix; the latter allowed to have a theoretical approach by reporting that learning based on challenges enables the acquisition of professional skills. As conclusions, it was stated that challenge-based learning allows teachers to generate positive effects on their students on school performance and develops, better than other methodologies, professional skills during university education to solve new global challenges.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 23(5): 716-724, sept.-oct. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092835

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de morbilidad, discapacidad y muerte prematura a nivel mundial. El control de los factores de riesgo es un elemento imprescindible para su prevención en la atención primaria, por lo cual es importante la estimación del riesgo. Objetivo: determinar el valor de indicadores antropométrico-nutricionales en la estratificación del riesgo cardiovascular en la población adulta. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 166 pacientes con edades comprendidas entre 35 y 74 años, pertenecientes al consultorio 22 del policlínico Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba, en el período septiembre a diciembre de 2017 donde se evaluó el índice de masa corporal, el índice cintura-cadera, índice de adiposidad corporal y riesgo cardiovascular global. Resultados: en los valores de los indicadores antropométricos-nutricionales en los diferentes grados de riego cardiovascular según sexo se muestra como en las mujeres el índice de masa corporal (p=0,002) y el índice de adiposidad corporal (p=0,007) permitieron diferenciar significativamente los grados de riesgo cardiovascular, no así el índice cintura-cadera (p=0,193); en cambio en los hombres se observaron diferencias significativas solamente en el índice de adiposidad corporal (p=0,042). Conclusiones: en la diferenciación de los niveles de riesgo cardiovascular global el índice de adiposidad corporal es útil para ambos sexos y el índice de masa corporal en las mujeres, no posibilitando esto el índice cintura-cadera.


ABSTRACT Introduction: cardiovascular disease is one of the leading causes of morbidity, disability and premature death worldwide. The control of risk factors is an essential element for their prevention in primary care, so it is important to estimate the risk. Objective: to determine the value of anthropometric-nutritional indicators in the stratification of cardiovascular risk in the adult population. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 166 patients between 35 and 74 years old, belonging to the 22 consulting room at Carlos Juan Finlay polyclinic in Santiago de Cuba, from September to December 2017, where the body mass index, waist-hip index, body fat index and global cardiovascular risk were evaluated. Results: in the values of the anthropometric-nutritional indicators in the different degrees of cardiovascular risk according to gender, body mass index (p=0,002) and body adiposity index (p=0,007) allowed significantly differentiating the degrees of cardiovascular risk, but not the waist-hip index (p=0,193); in contrast, significant differences were observed in men only in the body adiposity index (p=0,042). Conclusions: in the differentiation of global cardiovascular risk levels, the body adiposity index is useful for both genders and the body mass index in women, not making the waist-hip index possible.

3.
Medisan ; 19(1)ene.-ene. 2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-735257

ABSTRACT

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre desprendimiento de retina, con vistas a ofrecer información actualizada acerca de los principales elementos causales y su fisiopatología, relacionada directamente con su anatomía y citoarquitectura. Igualmente se abordan aspectos clínicos de esta afección y sus factores de riesgo, todo lo cual puede ser consultado por estudiantes y profesionales de la medicina, en aras de realizar acciones de prevención, un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado a los pacientes, de manera tal que se puedan evitar complicaciones.


An exhaustive literature survey on retinal detachment was carried out, with the aim of offering updated information on the main causal elements and its pathophysiology, related directly with ist anatomy and cytoarchitecture. Likewise, clinical aspects of this disorder and its risk factors are dealt, all of which can be consulted by students and professionals of medicine, for carrying out prevention actions of, an opportune diagnosis and adequate treatment to the patients, in such way that complications can be avoided.


Subject(s)
Retina , Retinal Detachment , Risk Factors
4.
Medisan ; 17(3): 514-520, mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-670211

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 23 pacientes con intoxicación aguda por psicofármacos, atendidos en el Servicio de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, desde octubre de 2010 hasta igual mes de 2011, con el objetivo de caracterizarles según algunas variables seleccionadas. La información fue procesada con el programa SPSS, versión 10.1. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se aplicó la prueba de hipótesis de Ji al cuadrado para variables independientes. Predominaron los pacientes de 15 - 24 años (61,0 %), el sexo femenino y las intoxicaciones por psicofármacos combinados; también se obtuvo que 44,4 % de los afectados con intervalo asistencial de más de 6 horas presentaron complicaciones, mayoritariamente cardiovasculares.


A descriptive and cross-sectional study was carried out in 23 patients with acute poisoning due to psycho drugs, assisted in the Emergent Intensive Care Service from "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba, from October, 2010 to the same month, 2011, with the objective of characterizing them according to some selected variables. The information was processed with the program SPSS, version 10.1. The percentage was used as summary measure and the chi-square hypothesis test was applied for independent variables. Patients from 15-24 years (61.0 %), female sex and the poisonings due to combined psycho drugs prevailed; it was also obtained that 44.4 % of the affected patients with assistance interval of more than 6 hours presented with complications, most of them of cardiovascular type.

5.
Medisan ; 16(6): 896-902, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644691

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 40 estudiantes de segundo y tercer años de medicina pertenecientes al Policlínico Docente "Carlos Juan Finlay" de Santiago de Cuba, desde enero hasta marzo de 2010, con vistas a caracterizar la conducta sexual de dichas féminas. Entre las variables analizadas figuraron: edad de comienzo de las relaciones sexuales, motivación para estas, estabilidad de la pareja y uso del preservativo en la primera relación sexual. La información obtenida fue procesada a través de métodos computarizados y se utilizó el porcentaje como medida de resumen, de lo cual resultó que la mayoría de las encuestadas comenzaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 15 años, sin pareja estable y desprotegidas, motivadas porque todas las amigas ya lo habían hecho.


An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in 40 medical students of second and third years, belonging to "Carlos Juan Finlay" Teaching Polyclinic of Santiago de Cuba, from January to March 2010, with the purpose of characterizing the sexual behavior of these women. Among the analyzed variates were age at onset of sex, motivation for this, couple stability and use of the condom in the first intercourse. The information obtained was processed through computerized methods and the percentage was used as summary measure, from which resulted that most of respondents began their sexual relations between 14 and 15 years, without a regular partner and with unprotected sex, motivated because all their friends had already sex.

6.
Medisan ; 15(7)jul. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616253

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de la población adulta de Colinas de los Rosales, perteneciente al municipio de Urdaneta en el estado de Miranda (República Bolivariana de Venezuela), con vistas a determinar la morbilidad oculta por hipertensión arterial y algunas otras variables relacionadas con esta afección. Se aplicó la prueba del peso sostenido para identificar hiperreacciones cardiovasculares y se midió la circunferencia abdominal para precisar el riesgo de padecer enfermedades del corazón; ambos resultados coincidentemente positivos en 19 pacientes, de donde se derivó que su ejecución contribuirí­a a diagnosticar el aumento mantenido de la tensión en las arterias. Se halló una primacía del padecimiento en las mujeres y en integrantes de la casuística de 43-52 años, así como también que entre los procesos morbosos más asociados predominó la hiperuricemia y entre los factores de riesgo prevalecieron el estrés, el sedentarismo y la ingestión excesiva de sal.


A descriptive and cross-sectional study of the adult population from Colina de los Rosales, belonging to the municipality of Urdaneta in Miranda state (Bolivarian Republic of Venezuela) was carried out, aimed at determining the hidden morbidity due to hypertension and some other variables related with this disorder. The test of the sustained weight was applied to identify cardiovascular hyperreactions and the abdominal circumference was measured to specify the risk of suffering heart diseases; both results coincidently positive in 19 patients, from where it was derived that its use would contribute to diagnose the maintained increase in the tension of the arteries. It was found that there was a primacy of the disorder in women and in the case material from 43 to 52 years-old, as well as that among the most associated morbid processes hyperuricemia prevailed and among the risk factors stress, sedentarism and the excessive salt intake prevailed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Coronary Disease , Hypertension , Hyperuricemia , Life Change Events , Life Style , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
Medisan ; 14(6): 789-792, 20-jul.28-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585244

ABSTRACT

Se efectuó una intervención educativa en 41 adolescentes que padecían asma bronquial, pertenecientes al Policlínico Docente Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimientos sobre el uso de los inhaladores en ese grupo poblacional. Con esta intervención se mejoró considerablemente el conocimiento de los integrantes de la serie, lo cual mostró la efectividad del programa aplicado al lograr su propósito inicial


Educational intervention was performed in 41 adolescents who suffered from bronchial asthma, belonging to Carlos Juan Finlay Teaching Polyclinic of Santiago de Cuba, with the purpose of increasing the knowledge of the inhalers use in that population group. With this intervention the knowledge of patients of the series improved significantly, showing the effectiveness of the program implemented when achieving its initial purpose


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Asthma , Asthma/epidemiology , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis , Data Collection , Morbidity Surveys , Nebulizers and Vaporizers
8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(3): 18-92, mayo-jun. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427447

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar el efecto de las enzimas proteolíticas sobre la integridad de las caseínas, se midió la proteólisis cualitativa y cuantitativamente. Para ello se seleccionaron cuatro industrias lácteas ubicadas en los estados Zulia, Trujullo y Mérida. Se tomaron un total de 107 muestras de leche cruda almacenadas en silos a temperatura de refrigeración, las mismas fueron procesadas para realizar anális químicos y microbiológicos. Se discuten los resultados a la luz de los análisis de los perfiles electroforéticos, método de Hull, recuentos de bacterias psicrótrofas y proteolíticas. Los datos fueron procesados mediante análisis de varianza con procedimientos del SAS. Los resultados mostraron que la leche cruda presentaba una buena calidad química, no así su calidad higiénica. En general, no se observó proteólisis de las caseínas por la técnica de la electroforesis a pesar de encontrarse recuentos de bacterias psicrótrofas entre 10 elevado a la 6 y 10 elevado a la 7 UFC/mL. Sin embargo, los resultados de la prueba de Hull revelaron que las leches crudas almacenadas en frío por más de dos días presentaron una moderada actividad proteolítica. Por lo tanto, se recomienda que aquellas leches con alto contenido de bacterias psicrótrofas no deberían ser almacenadas en frío por más de dos días, cuando las mismas van a ser utilizadas para la elaboración de queso


Subject(s)
Bacteria , Caseins , Milk , Peptide Hydrolases , Food Technology , Venezuela
9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(2): 146-152, mar.-abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427443

ABSTRACT

Para evaluar la calidad fisioquímica, higiénica y sanitaria de la leche cruda almacenada en los silos refrigerados de cuatro industrias localizadas en los estados Zulia, Trujillo y Mérida se tomaron 107 muestras en total durante el año. A las muestras le fueron determinadas: pH, acidez titulable, proteína total, contaje de bacterias mesófilas y psicrótrofos totales, psicrótrofos proteolíticos y lipolíticos y recuento de células somáticas totales. Los datos fueron procesados mediante análisis de varianza usando el SAS. Los promedios de pH, acidez y proteína total obtenidos indican una buena calidad fisicoquímica. La calidad higiénica fue deficiente y se caracterizó por elevados contajes de mesófilos y psicrótrofos totales y una alta proporción de psicrótrofos proteolíticos sobre todo, en aquellas muestras almacenadas por dos o más días antes de ser procesadas. Los promedios de células somáticas fueron menores de 400.000 cel/mL, límite dentro del cual las propiedades tecnológicas de la leche son consideradas aceptables. Los promedios más elevados de células somáticas se obtuvieron durante la estación seca


Subject(s)
Food Quality , Milk , Refrigeration , Sanitary Profiles , Dairy Products , Venezuela
11.
Arq. bras. cardiol ; 53(2): 99-104, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87331

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue el precisar las diferencias clínicas y paraclínicas existentes entre un grupo de pacientes portadores de miocardiopatía chagásica crónica y otro con diagnóstico de miocardiopatía dilatada primaria. A tal efecto, 96 chagásicos crónicos (MCh) y 104 pacientes con MCDP, fueron sometidos a un protocolo de estudio que incluyó realización de historia clínica completa, rutina de laboratorio, serología para Chagas, ECG de reposo, Rx de tórax y estudio hemodinámico completo. a objeto de comparar pacientes con grados similares de compromiso clínico, solo se incluyeron casos de ambas patologías con ECG anormal, y fueron subdivididos según no tuviese (grupo II) o si presentarn evidencias clínicas de insuficiência cardíaca (ICC, grupo III). Hubo predominio de manifestaciones clínicas y paraclínicas comunes, particularmente en los casos con ICC; (MCHII) presentaron mayor prevalencia de transtornos de conducción, particularmente de BCRDHH mas HAI, de extrasistolia ventricular compleja (Lown II e IV) y mayor dilatación ventricular (2P > 0,05). Los dilatados primarios sin ICC (MCDPII), en cambio, mostraron predominio de BCRIHH, extrasistolia ventricular simple, y de fibrilación auricular crónica, con menor dilatación ventricular. Es necesario ahora realizar estudios prospectivos que permitam precisar la importancia pronóstica de las diferencias clínicas y paraclínicas mencionadas, así como su respuesta a la terapéutica moderna


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiomyopathy, Dilated/physiopathology , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Cardiomyopathy, Dilated/drug therapy , Prospective Studies , Electrocardiography , Heart Block/etiology , Hemodynamics , Chagas Cardiomyopathy/drug therapy , Prognosis
12.
Arch. venez. farmacol. ter ; 8(2): 103-8, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82408

ABSTRACT

En el presente estudio de diseño simple-ciego, placebo-control, cruzado y randomizado, evaluamos la respuesta tensional y las modificaciones hemodinámicas causadas por el tratamiento oral y durante dos semanas con un agente bloqueador beta-adrenérgico selectivo con efecto simpático-mimético intríseco (Acebutolol, 400 mg/día) o con un agente bloqueador alfa y beta-adrenérgico (Labetalol, 400 mg/día). A tal efecto, 25 pacientes hipertensos leves fueron sometidos a ejercicio isométrico al 30% de su capacidad máxima y a ejercicio dinámico hasta un máximo de 75W, bajo monitoreo con electrograma de impedancia y durante ciclos de tratamiento con placebo, Acebutolol o Labetalol en forma cruzada, La efectividad terapéutica de ambas drogas fue similar en reposo, pero el Labetalol indujo una menor respuesta hipertensiva al ejercicio isométrico que el Acebutolol, la cual parece deberse a un menor incremento de las resistencias periféricas. Durante el ejercicio dinámico se observó una atención de la respuesta hipertensiva similar con ambos medicamentos; el labetalol, sin embargo, permitió un incremento del gasto cardíaco mayor que el tratamiento con Acebutolol. Estos efectos diferenciales del Labetalol se atribuyen a su efecto bloqueador alfa-adrenérgico, y lo hacen particularmente útil en pacientes hipertensos con actividad física moderada o intensa


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acebutolol/pharmacology , Exercise/drug effects , Labetalol/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL